
ALMEIDA
Fundación del Pueblo
1296, con Carta de D. Dinis
.......................................................
Número de habitantes (2021)
1145
.......................................................
Superficie total de la Fortaleza
64 HA, 3.180 M de camino cubierto
.......................................................
Número de Puertas y Bastiones
2 Puertas Dobles (4 Portales), 1 Puerta Nueva (1979), 6 Bastiones (con 6 Revellines)
Ficha Técnica
Almeida
Ciudad fortaleza bastionada, hoy hermanada con Mutzig (Alsacia), Almeida comparte estos orígenes medievales con una vocación fortificada. Los orígenes de Almeida posiblemente se remontan a un castro celta, posteriormente romanizado como Cattacobriga. Restos antiguos hallados en el llamado "Enchido da Sarça" dan testimonio de esta presencia.
Tras la conquista islámica, los descendientes de Tariq Ibn Ziyad se asentaron allí durante más de tres siglos, creando un antiguo castellum romano. El nombre "Almeida" deriva del árabe Al-Mêda o Almeydan, que significa "la mesa" o "lugar de carreras de caballos".

La conquista cristiana definitiva no tuvo lugar hasta 1208, durante el reinado de Sancho I, aunque la posesión de la ciudad se alternó entre moros, leoneses y portugueses durante más de un siglo. D. Dinis la conquistó definitivamente para Portugal, otorgándole una carta foral y ordenando la construcción del castillo medieval.
El Tratado de Alcañices (1297) confirmó la condición de ciudad portuguesa de Almeida, que formaba parte de la línea defensiva de la frontera de Ribacôa. A esto le siguieron una serie de refuerzos militares por parte de Alfonso IV, Pedro I y Fernando I, lo que reflejaba la creciente importancia de la ciudad.
Con la Restauración de la Independencia, Almeida se convirtió en la sede de la provincia de Beira (1641) y comenzó la construcción de la fortaleza bastionada en forma de estrella. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, Almeida fue blanco de varios asedios y ataques, y escenario de episodios significativos en las Guerras de Restauración, la Guerra de Sucesión Española y la Guerra de los Siete Años. El momento más trágico ocurrió en 1810, durante la tercera invasión napoleónica, cuando una explosión en la munición demolió gran parte de la ciudad, causando la muerte de cientos de personas.
Resumen Cronológico
100 a.C.-1 a.C: Ocupación romana del fuerte de Cattacobriga.
1039: Conquista cristiana por Fernando I de León.
1081: Almeida recibe su primera Carta bajo dominio leonés.
1190: Reconquista portuguesa por el rey Sancho I.
1208: Almeida pasa definitivamente a Portugal.
1297: El Tratado de Alcanizes fija las fronteras y confirma a Almeida como portuguesa.
1372-1385: Guerras Fernandinas; Almeida cambia de manos varias veces.
1421-1422: El rey João I incluye Almeida en el Rol de Besteiros do Conto.
1641: Creación del Cuartel de la Beira en Almeida; se inician las obras de la fortificación bastionada.
1663: Cerco de Almeida por tropas españolas; victoria portuguesa.
1696: Una explosión destruye el castillo manuelino.
1762: Cerco durante la Guerra de los Siete Años; capitulación el 25 de agosto.
1808-1810: Invasiones francesas; en 1810, una explosión destruye gran parte de la ciudad.
1834: Fin de la Guerra Civil; Almeida permanece fiel a los Miguelistas.
1895: Desclasificada como plaza de guerra.
1928: Murallas clasificadas como Patrimonio Nacional.
1962: Creación de la Zona de Protección Especial (ZEP).

Descubre nuestras recomendaciones para visitar
la Fortaleza de Almeida
Itinerario