top of page
raia_banner.webp

RAYA

LA FRONTERA MÁS ANTIGUA DE EUROPA CON 1319 KM DE HISTORIA

La frontera, establecida en 1297 por el Tratado de Alcañices, ha sido escenario de batallas, intercambios y convivencia a lo largo de los siglos, y hoy invita a descubrir un territorio único donde se entrelazan la historia, la cultura y los paisajes de Portugal y España.
elvas_graca_rfar.webp

La Raya es la frontera terrestre entre Portugal y España, extendiéndose a lo largo de 1.319 km, desde Caminha hasta Castro Marim, en una línea continua que desemboca siempre en el Atlántico.

 

Es la frontera más antigua de Europa, establecida tras las campañas de conquista cristiana y consolidada con el Tratado de Alcañices, firmado el 12 de septiembre de 1297 entre Don Dinis, de Portugal, y Fernando IV, de Castilla y León.

 

Este tratado estableció límites que se remontan a la época del Condado Portucalense, integrando definitivamente Ribacôa y otras áreas importantes al territorio portugués.

 

En muchos tramos, la frontera sigue los cauces de los ríos — y se denomina raya húmeda — o está delimitada por hitos y puntos destacados en tierra firme, conocidos como raya seca . En Portugal, se llama Raia; en España, la Raya . A pesar de dividir dos países, es un territorio compartido por dos pueblos con una cultura, identidad, costumbres, recursos y paisajes comunes.

Ser de la Raya siempre ha sido una condición especial. Hoy es una condición de vanguardia: simboliza una comunidad que, sin dejar de ser Europea, va más allá de las fronteras nacionales. La Raya se ha convertido en un espacio de cooperación, en el que ya no se acuña moneda ni se administra justicia en exclusivo, sino que se vive a diario la cercanía entre los pueblos.

​

A lo largo de la Historia, contenciosos como la Contenda de Moura (1926), el Couto Misto (abolido en 1864) o la cuestión de Olivença, aún viva en Portugal, han demostrado que la frontera también ha sido escenario de tensiones. Sin embargo, la realidad actual es que la Raya une más de lo que separa. Sus fortificaciones medievales y modernas son testigos de una historia compartida de guerra, de valor y de gestas de pueblos que un día fueron dueños de imperios.

 

Hoy en día, la Raya representa no sólo la frontera entre dos países, sino también un espacio de encuentro y convivencia, símbolo de una identidad transfronteriza cultivada desde hace más de 700 años, desde Alcañices.

mapa_portugal_rfar.jpg

Resumen Cronológico

S701-800: Conquista de territorios a los musulmanes en la Península Ibérica y disputas con los reinos cristianos.

 

1297: Tratado de Alcañices – establecimiento formal de la frontera entre el Reino de Portugal y el Reino de Castilla, definiendo la Frontera e integrando Ribacôa y otros lugares importantes, como Campo Maior, en territorio portugués.

 

1640: Restauración de la Independencia de Portugal – marca el inicio de un período en el que la fortificación bastionada ganó importancia estratégica, especialmente después de la guerra y la recuperación de la independencia.

 

1501-1800: Construcción de Fortalezas Bastionadas – desarrollo de fortificaciones militares en respuesta a nuevas técnicas de guerra, como el uso de armas de fuego, y la necesidad de defender las fronteras.

 

1801: Guerra de las Naranjas – conflicto entre Portugal y España que desembocó en la cuestión de Olivença, todavía hoy un tema polémico entre ambos países.

 

1864: Tratado de Límites – extinción del Couto Misto, una tierra de nadie situada al norte de Chaves, entre Portugal y España. 

​

1926: Acuerdo de Límites (Contenda de Moura) – debates en Lisboa sobre cuestiones fronterizas, especialmente relacionadas con las tierras en disputa entre Portugal y España.

 

1901-2000: Las fortificaciones bastionadas se convirtieron en símbolos de un patrimonio común entre los pueblos de la Frontera, reflejando la historia de la guerra, la independencia y la cooperación mutua.

 

2001-al presente: El concepto de Raia va más allá de las fronteras físicas, siendo una región que une más que separa a los dos países, con una fuerte identidad cultural, histórica y arquitectónica, simbolizada por sus fortificaciones y las relaciones transfronterizas entre los pueblos.

municipios_logo_rfar

Proyecto cofinanciado por:

bottom of page