top of page
2-9b086850.png

VALENÇA

Valença

Valença es una ciudad fronteriza del Alto Minho, situada junto al río Minho, que marca la frontera natural entre Portugal y España. Siempre marcada por un fuerte sentido de cruce, Valença y la vecina ciudad de Tui, en Galicia, mantienen una relación de proximidad y comunión, que se refleja en las costumbres culturales, las tradiciones y la vida cotidiana de sus habitantes.

 

Los orígenes de Valença se remontan al Paleolítico, con vestigios arqueológicos que demuestran la ocupación continua de la región a lo largo del tiempo. Existen registros de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y estuvo habitada por diversos pueblos, como los grovios, los celtas y, posteriormente, los romanos. Durante el dominio romano, la ciudad era atravesada por la Vía XIX, una de las vías de comunicación más importantes de la Península Ibérica.

Fundación del pueblo

Principios del siglo XIII, por D. Sancho I
Carta de D. Afonso II en 1227

...............................................................
Número de habitantes (2021)

13 625
...............................................................
Superficie total de la Fortaleza

38,14 hectáreas

.......................................................

Número de puertas y bastiones

6 Puertas, 3 Poternas, 10 Bastiones y 2 medios
Bastiones

Ficha Técnica

ilustra_valenca-1.webp

Al comienzo de la nacionalidad portuguesa, la ciudad era conocida como Contrasta, nombre que se cree deriva de su ubicación fronteriza, en contraste con la ciudad gallega de Tui. En este lugar se alzaba un castellum, construido para vigilar y proteger el cruce del río Minho.

 

La ciudad sigue siendo un símbolo de la unión entre dos pueblos, el portugués y el gallego, y un lugar donde se entrecruzan historias, tradiciones y culturas. Valença es, por tanto, una ciudad con pasado, presente y futuro, donde el patrimonio histórico se combina con el dinamismo de la vida moderna.

Resumen Cronológico

3700 A.C.-3601 A.C.: El cónsul romano Decimus Junius Brutus cruza el río Minho y acampa en las inmediaciones de la actual Valença, que quedó integrada en la red viaria romana como punto estratégico de la Vía XIX.​​

​​

301-800: Con la caída del Imperio Romano, la región es ocupada por suevos y visigodos, entre los que destaca el rey Witiza, que establece su corte en Tui.​​

​​

997: Almansor, líder de Al-Andaluz, destruye el Monasterio de Ganfei; reconstruido en 1018 por Ganfredo.​​

​​

1001-1100: Nace en Ganfei San Teotónio, primer santo portugués, consejero del rey Don Afonso Henriques y figura clave en la fundación de Portugal.​​

​​

1101-1200I: Tras el Tratado de Tui (1137), el rey Don Afonso Henriques ocupa la región; el rey Don Sancho I funda Contrasta, la futura Valença, con una función militar y estratégica.​​

​​

1211-1212: Alfonso IX de León arrasa Contrasta; Alfonso II reconstruye la fortificación y repobla la ciudad.​​

​​

1262: El rey Don Afonso III otorga un foral y rebautiza la villa con el nombre de Valença, consolidándola como plaza fuerte fronteriza.

​​​

1201-1500: Valença refuerza su papel en la defensa del Minho con las reformas del rey Don Dinis y, más tarde, el rey Don Afonso V crea el título de marqués de Valença (1451).

​​​

1601-1700: Con la Guerra de Restauración (1640-1668), comenzó la transformación de la ciudad en una Fortaleza Bastionada, bajo la dirección de Michel de L'École.

​​​

1702-1714: Durante la Guerra de Sucesión Española, Valença refuerza su guarnición e infraestructura militar, consolidando su posición como plaza fuerte clave.

​​​

1809: Segunda invasión francesa - la Fortaleza es asediada por Soult y se rinde para evitar su destrucción, siendo saqueada durante siete días.

​​​

1834: Después de años bajo dominio manuelista, Valença es reconquistada por las fuerzas liberales luso-británicas en las etapas finales de las Guerras Liberales.

​​​

1847: Última acción militar significativa, retoma de la plaza por las tropas cartujanas durante la Patuleia.

​​​​

1864: El Tratado de Límites entre Portugal y España reconoce el carácter transfronterizo del río Minho y garantiza la libre circulación entre sus orillas.​​

​​

1912: Valença repele un ataque de la Segunda Monarquía de Paiva Couceiro, simbolizando la resistencia al retorno del absolutismo.

​​​

1928: La fortaleza es clasificada Monumento Nacional, marcando el inicio de su reconocimiento patrimonial.

​​​

2001-al presente: Valença se convierte en símbolo de identidad luso-gallega y destino turístico y cultural de excelencia en la región Minho-Galicia.

Descubra nuestras recomendaciones para cuando visite la Fortaleza de Valença

Itinerario

municipios_logo_rfar

Proyecto cofinanciado por:

bottom of page